REFAURESTA
Con la donación de la venta de árboles sembrados en Refauresta
Una Nueva Esperanza ha podido aportar a la compra de
medicamentos utilizados en más de 193 quimioterapias
para los niños y niñas con cáncer.
HISTORIA
En 2019, la Fundación FORVIA lanzó un desafío a sus colaboradores en todo el mundo; proponer ideas innovadoras en beneficio de las comunidades donde la compañía tiene operaciones. Una condición de este reto era que los proyectos tuvieran un impacto positivo en por lo menos uno de los tres pilares de la Fundación: educación, movilidad o medioambiente. Es así como nace REFAURESTA, un proyecto pensado para contrarrestar los efectos del cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales mediante la construcción de un invernadero para la producción de árboles endémicos y la reforestación de parques y bosques en Puebla, México, con este proyecto se generarían ingresos para apoyar a la Fundación Una Nueva Esperanza, quienes desde hace mas de 20 años dan soporte integral a niños que padecen cáncer.


OBJETIVOS
Nuestros actos están encaminados en germinar, crecer y comercializar árboles para reforestar bosques y parques e implementar jardines para polinizadores, inicialmente en el Estado de Puebla, y posteriormente en los estados donde nuestra empresa tiene operaciones, por lo que nuestro objetivo progresivo a mediano plazo es alcanzar el 100% de capacidad de producción del vivero que es de 110,000 plantas anuales.
MISIÓN
Implementar en cada uno de los Estados en donde tenemos operación, prácticas responsables y colaborativas para promover la sostenibilidad y la regeneración de los ecosistemas, contribuyendo al bienestar del planeta y mejorando la calidad de vida de las comunidades.


VISIÓN
Ser benchmarking en la industria automotriz con un proyecto que inspire al mundo para crear un futuro sustentable.
VALORES
• Responsabilidad Social
• Sostenibilidad
• Solidaridad
• Educación y Conciencia
• Transparencia


BENEFICIOS
• Conservación de la biodiversidad: nos comprometemos a preservar la diversidad genética y las especies autóctonas al enfocarse en la plantación de árboles endémicos. Esto ayuda a proteger y restaurar los ecosistemas naturales locales, promoviendo la supervivencia de especies vegetales y animales únicas en la región.
• Restauración de hábitats naturales: Al plantar árboles endémicos en áreas degradadas o deforestadas, contribuimos a la restauración de hábitats naturales y la creación de corredores biológicos que permiten la migración y dispersión de especies.
• Adaptación al cambio climático: Los árboles endémicos suelen estar mejor adaptados a las condiciones climáticas y ecológicas locales. La plantación de estas especies ayuda a aumentar la resiliencia de los ecosistemas ante los impactos del cambio climático, como las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos.
• Captura de carbono: contribuimos significativamente a la mitigación del cambio climático al plantar árboles endémicos, que actúan como sumideros de carbono al absorber CO2 de la atmósfera y almacenarlo en su biomasa a largo plazo.


• Promoción del patrimonio natural y cultural: Al priorizar la plantación de árboles endémicos, ayudamos a preservar el patrimonio natural y cultural de la región, valorizando y protegiendo las especies vegetales que son parte integral de la identidad local.
• Educación ambiental y sensibilización: nos comprometemos a promover la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de la conservación de especies endémicas y la protección de los ecosistemas locales. Esto se logra a través de programas de divulgación, visitas educativas y colaboraciones con instituciones educativas y organizaciones comunitarias.
- Recuperación de áreas.
- Control de Temperatura.
- Mejora de la Calidad del Aire.
